dimarts, 20 d’octubre del 2015

DESIERTO DE SARRIA (1928)


El Desierto de Sarrià era un solar en la parte más alta del barrio de Sarrià, entre el paseo de Santa Eulalia (continuación de la calle Major de Sarrià), la calle de Can Caralleu y la calle del Desierto, por encima de la Ronda de Dalt, en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi.

En este paraje se documenta desde el año 1463 una capilla dedicada a Santa Eulalia que según la tradición popular, habría nacido allí en época romana.

El Desierto de Sarrià había sido la finca de un bosque rodeado de cultivos, cedida por el duque de Ferlandina los capuchinos en 1578.

Los frailes lo habían convertido en un jardín místico lleno de árboles y de figuras de barro alusivas a la fragilidad humana ya la grandeza del espíritu.

En 1835, durante la desamortización, el antiguo convento de los capuchinos que ocupaba este lugar fue destruido.

El espacio pasó a manos del inglés Henry Misley, que descuidó el jardín y eliminó las figuras.

Finalmente, el médico José Ricart y el industrial Josep Maria Sert, fundaron un asilo para inválidos en los límites del antiguo Desierto.

El nombre de "desierto" se daba, en el siglo XVI, a determinados conventos o eremitorios situados en zonas despobladas.

En el llamado Desierto de Sarrià se encontraron, según informa el Sr. A. Mañe (Conservador del Archivo Histórico del Centro Excursionista Los Azules), unas yeserías (obra decorativa hecha con yeso y normalmente aplicada al muro) pertenecientes al antiguo convento de los capuchinos, así como el llamado "cavalcador de Santa Eulàlia" (marchapié para ayudar a subir al caballo del antiguo convento de Santa Eulalia), bloque rectangular de caliza que actualmente se conserva ante la iglesia de los capuchinos (calle Cardenal Vives y Tutó, 2-16)

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada